Convocatoria TICRAI IV

Convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa:
TICRAI IV EDICIÓN

La Universidad Católica de Cuenca, a través de la Vicerrectoría de Investigación, la Vicerrectoría Académica y la Jefatura de Innovación y Emprendimiento, convoca a su comunidad académica a participar en la Convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa TICRAI – IV Edición, bajo el eje temático:  Metodologías activas y tecnologías emergentes aplicadas a la educación.

OBJETIVOS

Objetivo General

Fomentar el desarrollo de proyectos educativos innovadores que integren metodologías activas y tecnologías emergentes, con el fin de transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje, generar soluciones sostenibles, y fortalecer la calidad, equidad y pertinencia de la educación superior del siglo XXI.

Objetivos Específicos

  • Diseñar e implementar experiencias de aprendizaje innovadoras, centradas en el estudiante, que articulen metodologías activas con el uso estratégico de tecnologías emergentes.
  • Desarrollar y validar soluciones educativas basadas en evidencia, con potencial de réplica, escalabilidad institucional y aplicación en distintos contextos educativos.
  • Medir y documentar el impacto pedagógico y tecnológico de las propuestas, utilizando indicadores de aprendizaje, inclusión y mejora continua.
  • Desarrollar productos educativos con potencial de registro de propiedad intelectual como: derechos de autor, modelo de utilidad, diseño industrial, patente, e inclusive marcarios. Fortalecer capacidades docentes e institucionales en innovación educativa, promoviendo el trabajo colaborativo y la consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios.
  • Contribuir a los objetivos estratégicos institucionales, mediante proyectos alineados con la mejora académica, la inclusión educativa y el uso eficiente de los recursos disponibles.

CATEGORÍA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Todas las propuestas deberán incorporar de forma clara y funcional el uso de tecnologías emergentes aplicadas a la educación, que potencien las metodologías activas y generen impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación, se describen las categorías orientativas:

Aplicación de aprendizaje activo a través de herramientas digitales como simuladores, entornos inmersivos, plataformas adaptativas, gamificación o inteligencia artificial, entre otras.

Diseño y validación de productos educativos funcionales como aplicaciones con IA, recursos interactivos, asistentes virtuales, simuladores, chatbots o plataformas con personalización del aprendizaje, con alto potencial de registro.

Desarrollo de instrumentos digitales para seguimiento, retroalimentación automatizada, de datos, dashboards de desempeño o sistemas de evaluación formativa en tiempo real.

Proyectos orientados a eliminar barreras de acceso, participación o aprendizaje mediante tecnologías como lectores automáticos, traductores, interfaces accesibles, RV para diversidad funcional, entre otras.

Rediseño de competencias, asignaturas o programas formativos mediante el uso de plataformas digitales, visualización de datos, minería educativa o análisis de resultados de aprendizaje.

Proyectos enfocados en el fortalecimiento de las competencias digitales y pedagógicas del profesorado, promoviendo la apropiación crítica y creativa de tecnologías emergentes para el rediseño de sus prácticas de enseñanza. Incluye procesos de formación, reflexión sobre la práctica, diseño de secuencias didácticas innovadoras o implementación de recursos tecnológicos con enfoque pedagógico transformador.

DURACIÓN DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS

Los proponentes deberán considerar un plazo de 12 (doce) meses para la ejecución del proyecto. En ningún caso, se reconocerá gastos efectuados antes de la aprobación del proyecto, ni posterior al cierre de operaciones. Si el proyecto no se concluye en la fecha establecida, se deberá solicitar por oficio la prórroga necesaria a la Jefatura de Innovación y Emprendimiento, pudiéndose extender por única vez 6 meses adicionales como máximo, siempre y cuando se apruebe la justificación..

MONTO DE FINACIAMIENTO

Los proyectos podrán obtener un financiamiento máximo de hasta $4.000 (Plazo máximo ejecución 12 meses y en caso de requerir aprobación por parte del CEISH, plazo de 18 meses).

RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS Y CRONOGRAMA

Las propuestas de proyectos deberán ser presentadas mediante el siguiente link:

CRONOGRAMA

  • Apertura de la convocatoria: 01/09/2025
  • Cierre de recepción de propuestas: 30/10/2025
  • Notificación de selección: 02/01/2026